martes, 18 de julio de 2023

Economía circular

 

La economía circular, la importancia e impacto que está causando a nivel empresarial, su principal objetivo y como emerge el plan de reutilizar, renovar y reciclar materiales y productos, con el contraste de reducir la generación de residuos y maximizar su valor, te invito a conocer más de este tema.

 

¿Qué es la Economía Circular?

La Economía Circular consiste en un nuevo sistema económico que propone modelos de producción y consumo más responsable y sostenibles a largo plazo. Funcionando de manera cíclica, es decir, la etapa de producción, consumo y reciclaje utilizan mismos materiales que son rediseñados, readaptados y reutilizados, cumpliendo con la calidad necesaria para un mayor periodo de vida de los productos.
Este nuevo modelo económico busca imitar lo que la naturaleza nos ha demostrado por tanto tiempo: las etapas deben funcionar de manera cíclica para mantener un sistema sostenible. Por ejemplo, la naturaleza se encarga de absorber los mismos desechos para un nuevo recurso.


 




Imagínate lo beneficioso qué sería si lo que hoy desechamos, se convierte en recursos para el futuro, eso sin duda, impactaría en el ciclo de vida de un producto y en la cantidad de desechos inservibles que hoy en día solo continúan en aumento. Sin mencionar, que esto trae consigo mayor ahorro e innovación en las empresas y por consecuencia, en la economía de cada país.

 

Objetivo de la Economía Circular

 El objetivo de la Economía Circular no solo consiste en la reducción de desechos a nivel mundial, también se centra en repensar el sistema y proceso operativo que hoy en día es utilizado por las empresas, planteando una propuesta que garantice que los recursos actuales puedan perdurar y así dar continuidad a la disposición de estos para las industrias y la población.

Es a través de etapas cíclicas que la Economía Circular nos propone pensar más allá del consumismo convencional en el que las industrias extraen recursos de la naturaleza que pasan a refinería, fabricación y ensamblaje para que la sociedad adquiera y posea productos que en un corto periodo de tiempo, serán desechados para nunca volver a ser utilizados o aprovechados.

Por ello, la Economía Circular se enfoca en darle un giro a este proceso, dándole mayor importancia a la calidad y vida útil que el mismo producto en sí. Puede sonar como una utopía, pero es real y la Unión Europea ha sido el principal promotor de este modelo.

El objetivo de la Economía Circular se resume en modificar los procesos de fabricación actuales, creando productos fabricados con piezas de calidad y durabilidad que no necesiten ser desechados, sino más bien ser nuevamente ensamblados o actualizados para continuar dando uso al mismo producto con nuevas adaptaciones necesarias.

Por ejemplo, si pensamos en el ciclo de producción y vida de una computadora, con la Economía Circular entonces los fabricantes y productores tendrían que enfocarse en mejorar e innovar en la durabilidad de estos equipos de manera que, cuando sea necesario, solo baste con cambiar un chip o algunas piezas para que continúe funcionando, sería algo parecido a lo que sucede con los autos, que los llevas a un taller mecánico, cambian las piezas necesarias por unas nuevas y ya está, tu auto puede seguir llevándote a todos lados.

 


 

 

Beneficios de la Economía Circular




Desde hace algún tiempo, ya hemos escuchado que adaptar estrategias con responsabilidad ambiental, traería numerosas ventajas para las industrias y economías, un claro ejemplo son las Estrategias ESG, que inclusive está despertando una nueva ola de incentivos internacionales para las empresas.

Y cuando hablamos de Economía Circular, esta no se queda atrás, ya que se caracteriza por aportar beneficios sociales y económicos, además de los ambientales, pues además de aportar en la neutralidad climática, este tipo de economía traería significativos ahorros en costes de producción para las compañías y, en consecuencia, a los consumidores, tales como:

Reducción de Residuos

La Reducción de Residuos no solo es un beneficio para el medio ambiente, pensemos en el paso previo a eso. Con la Economía Circular, las compañías reducirían de la misma forma sus producciones y, en consecuencia, sus desechos y residuos, hallando un manejo más responsable para eliminar o deshacerse de estos. Y finalmente, cuando los productos lleguen al consumidor, garantizarán que los residuos también disminuyan.

Ahorro de recursos

Este es uno de los beneficios más relevantes para las empresas, pues la Economía Circular impactaría directamente en el uso de recursos naturales y energías, lo que además traería un ahorro significativo de costes para las empresas.

Reducción de GEI

Se estima que, a través de la Economía Circular, se podría alcanzar una reducción en la producción de GEI (Gases de Efecto Invernadero) hasta en un 30%. Claro que, para aumentar este porcentaje, es necesario adoptar otras prácticas sostenibles en la vida diaria.

Innovación y Ecoeficiencia

Garantizar mayor calidad en los productos, guiará a las empresas por un nuevo camino de innovación para todo el proceso de producción hasta el resultado final. Esto traería nuevas tecnologías y uso de energías sostenibles que garanticen el desarrollo de las compañías.

Recordemos que el ciclo de vida de un producto no termina cuando llega al consumidor, es necesario hasta repensar qué sucede con todo el material utilizado para su presentación como cartones, envolturas, etiquetas, plásticos, etc.

Generación de Empleos y oportunidades

Aunque la digitalización y la tecnología son los caminos adecuados para adoptar una Economía Circular, también significaría abrir más áreas de empleos y oportunidades de manera local para cada país.

 

https://welcome.atlasgov.com/es/blog/esg/que-es-economia-circular/

 


El HIDRÓGENO VERDE EN CHILE


 El gobierno lanzó la hoja de ruta para el hidrógeno verde, con el fin de potenciar el desarrollo de esta industria en Chile y situar al país entre los principales productores del mundo de este combustible al 2040. Entre sus metas se encuentra el producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030 y contar con 5GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025.

El Ministerio de Energía busca habilitar estas condiciones a través de 4 ejes estratégicos:[i]

      1. ü  Transferencia de conocimiento e innovación
      2. ü  Fomento a la producción, uso y exportación
      3. ü  Regulación y normativa
      4. ü  Desarrollo social y territorial

Chile, un importante exportador de materias primas con sectores de energía eólica y solar de rápido crecimiento, quiere convertirse en un exportador líder de hidrógeno, apuntando a 25 gigavatios de capacidad de electrólisis y los precios más baratos del mundo para 2030. En comparación, la Unión Europea, cuya economía eclipsa a la de Chile, apunta a 40 gigavatios en el mismo lapso, según BloombergNEF.[ii]

El gobierno chileno planea otorgar $ 50 millones en subsidios este año con miras a reducir el costo de la electrólisis y aumentar la producción. Las autoridades quieren nutrir una industria local del hidrógeno para ayudar a cumplir su objetivo de convertirse en carbono neutral para 2050 y ayudar a las empresas a hacer el cambio en un momento de creciente escrutinio por parte de los inversores.



“Marcos Kulka, director general de la asociación público-privada sin fines de lucro Fundación Chile, explica cómo el país busca acelerar las inversiones en hidrógeno verde”

https://twitter.com/business?ref_src=twsrc%5Etfw

 

 

¿Cómo beneficia a Chile el uso del Hidrogeno Verde?[i]

El hidrógeno verde y sus múltiples aplicaciones constituirían una gran oportunidad para Chile, aportando beneficios como nuevos empleos y formación de capital humano, además del fomento de la inversión en exportación de energía verde y la reducción -al mismo tiempo- de las emisiones de CO2 del país.



Atenta a sus opiniones y comentarios 

Nikole Curriel Dossow 

Alumna Ingenería en Administración 


Burbuja Financiera vs IFRS

                              

LA BURBUJA FINANCIERA vs IFRS

Solo basta mezclar jabón y agua y luego agregar aire para que el jabón atrape el aire en sus delgadas capas y forme una burbuja. Esas mismas burbujas, que cuando niño nos producía una gran admiración y le pedíamos a nuestros padres que las hicieran o las compraran para jugar con ellas.


Mezclar, mezclar, mezclar… esa parece ser la fórmula perfecta para producir una burbuja financiera.

¿Qué se debe mezclar para obtener una burbuja financiera? Empecemos por definir que es una burbuja financiera, la RAE lo define como: “Proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo”.

En palabras más sencillas, una burbuja financiera es la sobrevaloración del precio de los activos y productos que si no te pones las pilas vas a perder las monedas.

Okey, ¿Ahora si podemos conocer qué debemos mezclar para crear una burbuja financiera? Paciencia mi querido lector, no se adelante pero no se atrase, seguidamente debemos conocer que la gran burbuja financiera que flageló al mundo a principios y finales de la década del 2000 no fue la primera. ¿Cómo? ¿Ha habido otras crisis financieras y económicas mundiales? Así es.


Solo mencionare algunas de ellas:

-       Crack 1929: Y cuando nos referimos al Crack, no estamos hablando de Messi, ni de Ronaldo, ni de Alexis. Es al sonido de que algo se reventó, se rompió. La mayor caída en la historia de Wall Street fue antecedida por un auge especulativo que surgió durante años y que llevó a miles de personas a invertir en el mercado bursátil. Muchos se endeudaron para adquirir más acciones, lo que generó una burbuja que parecía imparable. La Bolsa de Nueva York se desplomó. La imparable fiebre especulativa llegó a su fin y, con ella, la fiesta de los que habían logrado hacer dinero fácil. Quebraron bancos, cerraron empresas y cientos de miles de personas quedaron en la ruina otros se suicidaron. La crisis no sólo devastó los cimientos de la economía estadounidense; se hizo extensiva al resto del mundo y dio paso a lo que se conoce como “la Gran Depresión”.

 

-       Empresas punto com: este auge y caída se debe a la naciente “internet”, bueno así dicen los historiadores económicos, pero más adelante retomaremos a este punto. A inicio de los años 90 se provocó la llamada burbuja de las empresas "punto com", cuando el valor de algunas firmas tecnológicas llegó a niveles astronómicos pese a que no tenían ingresos reales. Varios emprendedores se hicieron millonarios, y los inversionistas corrieron a adquirir más y más títulos que supuestamente seguirían incrementando su valor. Varios emprendedores se hicieron millonarios, y los inversionistas corrieron a adquirir más y más títulos que supuestamente seguirían incrementando su valor. Como resultado, cientos de empresas "punto com" fueron valuadas en miles de millones de dólares. (Les recuerda esto con algún parecido con la actualidad. Yo me lavo las manos diciendo: cualquier parecido con la actualidad es mera coincidencia). Así fue como en octubre de 2002 el índice cayó abruptamente y provocó una recesión en Estados Unidos que tuvo efectos globales. Con “globales” quiere decir: mundiales. Ellos se comieron las verdes y a los demás les dio dentera.

 

-       Hipotecas tóxicas: (todo me recuerda a ella), esta crisis reventó a finales (2008 – 2009) de la década de los 2000, tuvo su origen en las llamadas hipotecas tóxicas o "subprime", créditos con altos intereses que entregaban los bancos estadounidenses a personas que no tenían la solvencia económica para asumir esas deudas. Las entidades agruparon varios de estos créditos dudosos en productos financieros poco claros que luego se revendían varias veces en los mercados financieros. La burbuja estalló cuando los deudores de los créditos no pudieron pagar y los precios de las viviendas se hundieron, al tiempo que millones de personas perdieron sus casas. Esta burbuja no vino sola, vino muy bien acompañada. El fenómeno fue acompañado por caída de bolsas, el aumento del desempleo y la desestabilización del sistema bancario. Aunque tuvo su origen en Estados Unidos, los efectos de la crisis se propagaron rápidamente por varios países, generando desastres financieros en otras economías que no tenían cómo protegerse. En pocas palabras, otros pagaron los platos rotos.

 

Ya voy entendiendo, nos quiere primero introducir en el tema dándonos las herramientas conceptuales e históricas para poder entender las burbujas financieras. Exactamente, mi querido lector.

 Para conocer qué debemos mezclar y mezclar, tenemos que agrupar los términos semejantes (como en matemática) de estas históricas burbujas financieras.

¿Qué tenían en común estas tres burbujas financieras?

-       Las tres se originaron en el Imperio mismo, EEUU.

-    Las tres se originaron en momentos de crecimiento y estabilidad económica.

-     Las tres se originaron por la alta demanda de acciones y productos financieros.

-       Las tres se originaron por la popularidad e innovación.

-       Las tres se originaron por los vacíos legales y contables. (poco control)

-       Las tres se originaron debido a la especulación.

-       Las tres originaron el desastre económico mundial. Donde las economías más vulnerables quedó la escoba.

 

Entonces empecemos a mezclar y a mezclar: añada una nación de primer orden con poca moral, agregue una aparente buena economía, coloque en la juguera de la especulación, bata a velocidad alta para que nadie se dé cuenta ni controlen nada y finalmente sirva con todo el mundo el desastre financiero. Buen provecho !!!

La fiesta o carrete debe terminar en algún momento por muy bueno y divertido que sea. Y eso es lo que sucede cuando se pincha o revienta la burbuja financiera. Cuando explota la burbuja, los protagonistas se van alejándose lentamente y en silencio con las bolsas llenas, mientras el pánico cunde dentro de aquellos que confiaron sus ahorros y patrimonio en manos de los asesores o bien llamados especuladores, comienza el desfile de quiebre de empresas, desempleos, desaceleración y ajustes económicos, y al final llega el gobierno para hacer la autopsia o para tratar de convencernos que “este fenómeno no tiene explicación”.  Mas encima te culpan que eres un tonto por no saber dónde invertir.

Y nace la crisis y el caos financiero mundial. Producto de la crisis moral y ética de individuos, organizaciones y gobernantes.

Y como estudiante, profesional o persona de a pie, uno se pregunta:

¿Qué pasó con los tan cacareados controles contables, financieros y económicos? ¿Qué pasó con la ética y la moral? ¿Dónde están los organismos del gobierno que nos protegen? ¿En dónde quedaron los principios de contabilidad generalmente aceptados? Las burbujas económicas son los padres de las IFRS.

La ventaja de IFRS (NIIF) tiene mucho que ver con su origen y del porqué se están aplicando.

Para aquellos que nos hemos desempeñado en algunas de las siguientes áreas de: administración, financiera, gerencial, contabilidad, previo y posterior al año 2000 sabemos que eran otros principios aplicados y “generalmente aceptados” los que regían a la contabilidad.

Entonces, qué sucedió realmente para que distintos organismos internacionales propusieran modificaciones y cambios a la manera de presentar los Estados Financieros, porqué Activo sigue siendo Activo al igual que los Pasivos y Patrimonios.

¿Qué llevó a naciones y continentes completos a adoptar estas nuevas normas?

Como bien explicamos, durante la década de los años 2000, hubo un gran crecimiento económico en muchos países, inclusive EEUU y Chile. Pero mucho de ese “crecimiento económico” realmente era una burbuja artificial (capital ficticio) creada por empresas e individuos que sacando provecho de los vacíos contables y legales supieron aprovechar la ocasión.

Es a principios y finales de la década del 2000 donde explotan estas burbujas económicas, trayendo como consecuencias una grave y terrible crisis financiera a nivel mundial. Los índices de las bolsas de valores del mundo cayeron a niveles estrepitosos. Por ejemplo, la ENRON, una de las empresas con mayores activos y más grandes del mundo cayó sus acciones de US$ 90 a menos de US$ 1 por acción; imagine que Usted que tiene 90 Millones de dólares en acciones de la Enron y al día siguiente esas acciones valen menos de 1 millón de dólares, te vas a la bancarrota.

Otro ejemplo para dimensionar esta crisis financiera mundial, fue la crisis hipotecaria de EEUU, supongamos que Usted compró una casa en Coral Gables en Miami y pagó unos 550.000 dólares americanos por esa casa en 1999. Pues dentro de poco esa misma casa tendrá un valor inferior a los 150 mil dólares americanos. En pocas palabras pague 550.000 dólares y realmente cuesta menos de 150.000 dólares. También perdió dinero. Lo mismo con los vehículos y otras inversiones. Hubo un efecto dominó en muchas de las empresas que vieron caer sus inversiones sobrevaloradas artificialmente.

No es mi intención explicar al detalle la crisis financiera ni la de este artículo. Pero para mayor referencia podrían ver la película de Leonardo Di Carpio, El Lobo de Wall Street. Sé que es una película muy grotesca y pasada de tono, con un lenguaje exageradamente vulgar pero si Usted logra omitir eso, y se enfoca en la trama de la película podrá entender una de las causas de esta crisis financiera mundial. Pues a mi modo de ver la película, explica muy bien el origen de esta burbuja financiera y cómo se sobre valoraron las acciones con medidas especulativas.


Vamos al punto ahora, ¿Qué tiene que ver toda esa crisis financiera a finales de la década de los años 90 y 2000 con las IFRS? Pues todo mi querido amigo.

Muchas de estas empresas que cotizan sus acciones en las bolsas de valores de New York como la ENRON y las empresas hipotecarias de EEUU, adulteraron, modificaron, omitieron, alteraron, engañaron a sus accionistas y las juntas directivas y a la comisión de valores con Estados Financieros falsos. Con la bendición y el aval de las grandes firmas consultoras y de Auditorías mundiales.

Como, por ejemplo, ARTHUR ANDERSEN, que es la misma firma consultora de Auditoría que firmó los estados financieros auditados del Banco Central de Chile, a finales de los años 90. ¿Lo quiere ver con sus propios ojos? Vaya y busque en Informe Anual de 1999, del Banco de Chile, vaya a la última página, donde se encuentra el informe de los “señores auditores” independientes, también llamados auditores externos.

Debido a lo anterior, y a todo lo que no puedo escribir aquí, hubo una gran repercusión en las leyes y regulaciones contable – financiera a nivel mundial, para que esto no volviera a suceder. Para que los informes auditados presentaran la situación real de las empresas y los inversionistas tuvieran información veraz al momento de tomar una decisión de inversión. Que es lo que en si busca la IFRS y es todo lo que Ustedes han leído en este artículo.

La expansión de la crisis, hizo necesario que los países adoptaran nuevas y claras maneras de presentación y de revelación en los estados financieros auditados.

Las IFRS son un escudo que protege a los inversionistas, proveedores, al mismo sistema financiero, siempre y cuando se actúe con moral y ética, porque el papel aguanta todo. ¿Usted realmente piensa que yo creo que esto no volverá a suceder? ¿Con la sola aplicación de las IFRS ya todo quedó en el pasado y serán un verdadero escudo que nos protegerá?

Para los más ingenuos y menos mal pensados, en este mundo más globalizado e interconectado en su economía y finanza, se es necesario establecer normas estandarizadas como las NIFF, en la que se pueda preparar y publicar los distintos estados financieros bajo una misma norma para una misma mirada.

Al adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se adquiere el compromiso de “revelar” información que permitan a los distintos usuarios de los estados financieros evaluar la información presentada.

Este es el fin de esta participación en el tema de las burbujas financieras y las normas contables internacionales, mostrar las posibles ventajas de estas normas IFRS bajo otro criterio de “revelación de información”.

Les saluda, cordialmente.

 

Emiro Brito

 

¿Qué sucedió con las grandes firmas internacionales de asesoría y auditoría involucradas en la crisis contable financiera del 2000? Pues, algunas perdieron sus clientes y cerraron, otras tuvieron el “inmenso trabajo” de perdonarse a sí mismo y continuaron asesorando.

  Los Organismos Reguladores: Juego de espías   El control en una organización representa un paso o fase fundamental dentro del proceso ad...